jueves, 20 de abril de 2017

Diferencia entre teoría y tesís


DIFERENCIA ENTRE TEORIA Y TESÍS

Se podría definir teoría como un conjunto de conclusiones coherentes usadas como principios que sirven para explicar determinados fenómenos y que han superado el proceso de  "examen" del método científico. 

Hipótesis se podría definir como una suposición coherente que trate de explicar un determinado fenómeno pero aún no ha superado el proceso

Una hipótesis es una suposición fundamentada en teorías con base científica, esa inquietud es la que da lugar al nuevo estudio científico y a la nueva teoría. 

La tesis es el desarrollo ordenado de diferentes conceptos y teorías, que nos dan lugar a formar nuestras hipótesis de solución de un problema observado. Presentación de resultados, conclusiones y propuestas de solución que se mantienen con razonamientos. 

Una tesis es un enunciado científico, inédito donde el Investigador valiéndose de la observación de un problema, busca y propone una solución con base científica.

Características de la tesis:
·         Establecer una conclusión clara y concreta del tema que se aborda
·         No tener contradicciones
·         Toda tesis debe estar basada en hechos que se puedan comprobar.
Precisamente la hipótesis de solución, la sugerencia y el aporte que el Investigador puede hacer es su tesis, está generalmente se defiende ante una mesa examinadora que evalúa el proceso, los métodos de investigación, los resultados y conclusiones y propuestas de solución al problema encontrado


Kybalión



                                  EL KYBALIÓN



El Kybalión, es una compilación de ciertas doctrinas herméticas que eran las bases fundamentales de toda Doctrina Secreta, transmitidas en forma oral del instructor al estudiante, sus preceptos son una serie de máximas y axiomas que implican una explicación de la realidad y los cuales deben ser explicados y ampliados por los iniciados. 

Para el Kybalion, los axiomas o principios de la verdad son 7, y son aquellos sobre los que se basa la Filosofía Hermética: Principio de Mentalismo, Principio de Correspondencia, Principio de Vibración, Principio de Polaridad, Principio del Ritmo, Principio de Causa y Efecto, y Principio de Generación.


1.- Principio del mentalismo: “todo es mente” para este principio todo lo que existe, la totalidad de las cosas es un proceso mental de la abstracción, como lo señaló en su tiempo el gran Descartes “Pienso, luego existo”. Para este principio todo lo que ocurre en la realidad es solamente lo que ocurre en la mente de un ser, en la mente universal. “Mi mente como la parte de la mente universal del todo.

En este ámbito se concibe a la realidad, como algo no real, sino como producto de una realidad mental. Podemos pensar que las cosas no son porque sean sustantivamente, la mente le da un orden y percibe lo que quiera organizar para darle una estructura, que le transmite al sujeto cognocente.

2.- Principio de Correspondencia: “Como es arriba, es abajo; como es  abajo, es arriba”. Para este principio hay una correspondencia entre las leyes y los fenómenos de los varios estadios del ser y de la vida. Este principio es de aplicación universal en los diversos planos, mental, material o espiritual del Kosmos: es una ley universal.

Bajo este principio se pueden ubicar los patrones constantes y regulares que explican las cosas.

3.- Principio de Vibración: “Nada esta inmóvil; todo se mueve; todo vibra.” Este principio encierra la verdad de que todo está en movimiento, de que nada permanece inmóvil, el principio explica las diferencias entre las diversas manifestaciones de la materia, de la fuerza, de la mente y aún del mismo espíritu, las que no son sino el resultado de los varios estados vibratorios.

Entre ambos polos hay millones y millones de grados de intensidad vibratoria.

4.- Principio de Polaridad: “Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse.” 

Este principio encierra la verdad de que todo es dual, todo tiene dos polos; todo su par de opuestos, afirmaciones que resultan de otro tanto de axiomas herméticos. “Todo es, y no es al mismo tiempo.” Este principio explica que en cada cosa hay dos polos, dos aspectos, y que los opuestos no son, en realidad, sino los dos extremos de la misma cosa, consistiendo la diferencia, simplemente, en diversos grados entre ambos. El “arte de polarizar” se convierte en una fase de alquimia mental, la perfecta comprensión de este principio capacita para cambiar la propia polaridad, así como la de los demás, por supuesto con tiempo y estudio.

5.- Principio del Ritmo: “Todo fluye y refluye; todo tiene sus periodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación.”

Este principio encierra la verdad de que todo se manifiesta en un determinado movimiento de ida y vuelta; un flujo y reflujo, una oscilación de péndulo entre los dos polos que existen de acuerdo al principio de polaridad. Hay siempre una acción y una reacción, un avance y un retroceso, una ascensión y un descenso. Esta ley lo mismo se manifiesta en la creación, como en la destrucción de los mundos, en el progreso como en la decadencia de las naciones, en la vida, en las cosas todas, y, finalmente en los estados mentales del hombre.

Lo elemental del principio del ritmo, pero también lo más difícil es colocarse arriba del péndulo, solo para reconocer el movimiento rítmico de las cosas sin juzgar, solo para reconocerlas, solo los maestros pueden polarizarse a sí mismos para quedarse en el lugar donde quieren y neutralizar la oscilación rítmica pendular que tendería a arrastrarlos.       

6.- Principio de causa y efecto: “Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo a la ley; la suerte no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida, hay muchos planos de casualidad, pero nada escapa a la ley.”

Este principio encierra la verdad de que todo efecto tiene su causa y toda causa tiene su efecto. Afirma que nada ocurre casualmente y que todo ocurre conforme a la ley.

7.- Principio de generación: La generación existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino; la generación se manifiesta en todos los planos.

Este principio nos habla de la inclusión de los dos polos, como una sola cosa, no como dos cosas separadas, nos habla del Yin y el Yang. El yin y yang es un concepto fundamentado en la dualidad de todo lo existente en el universo según la filosofía oriental, en la que surge. Describe las dos fuerzas fundamentales aparentemente opuestas y complementarias, que se encuentran en todas las cosas. En todo se sigue este patrón: luz/oscuridad, sonido/silencio, calor/frío, movimiento/quietud, vida/muerte, mente/cuerpo, masculino/femenino, etc. El yin (negro) es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción. El yang (blanco) es el principio masculino, el cielo, la luz, la actividad.


Conocimiento no cientifico


CONOCIMIENTO NO CIENTÍFICO

Resultado de imagen de el metodo no cientifico del derecho


Son parte del conocimiento no científico, el vulgar y el empírico, al vulgar también se le conoce como conocimiento común, de sentido común u ordinario , así, el conocimiento no científico o del sentido común es intrascendente en el sentido de que no va más allá del hecho o fenómeno particular

Así el conocimiento no científico o del sentido común es ir ascendente en el sentido de que no va más allá del hecho o fenómeno particular.

Carece de un método, por no ser necesario. No hay crítica por parte del sujeto, se atiende a lo superficial y dado; los juicios se mueven en un ámbito de opiniones propias de las apariencias.

Características del conocimiento no científico:

1.   Impreciso. No demarca de manera clara el conocimiento del objeto a que se refiere.
2.    Inconsistente. Sus proposiciones o juicios no se apoyan lo suficiente unos a otros.
3.   Subjetivo. Porque en él van implícitos ciertos deseos de aquél que lo emite.
4.   Acrítico. No somete a reflexión y análisis sus resultados
5.    Lenguaje ambiguo. Que tiene cierta racionalidad y organización, que le permite cubrir los requerimientos propios de la vida cotidiana.
6.   Falible. No llega a explicaciones profundas en torno del objeto que conoce, por esta razón los conocimientos que genera pueden ser engañosos y erróneos.
7.    Racional en cierto grado, ya que llega a una cierta certidumbre acerca de los objetos conocidos, porque hay una seguridad y certeza con relación a ellos, si bien sólo abarca sus aspectos externos.
8.    Superficial. Sólo abarca los aspectos aparentes o no relevantes de los procesos, objetos o acontecimientos.
9.   Intrascendente. No va más allá de lo particular y contingente, responde a necesidades inmediatas del hombre común, es decir, no va más allá del hecho o fenómeno. 
10.Carece de método, pues no se basa en una disciplina que ponga de manera particular de hacer investigación, y en consecuencia, no se llega al conocimiento de manera sistemática; es decir, no hay procedimiento lógico que permita comprobar y reflexionar sobre los datos obtenidos.

Así, el conocimiento no científico es un conocimiento práctico que precede
históricamente al conocimiento científico, actualizándose con las conclusiones
o nuevos conocimientos de la ciencia.


Método Científico y Ciencia

MÉTODO CIENTÍFICO
Resultado de imagen de el metodo cientifico del derecho

El método científico es un proceso  racional y sistematizado capaz de resolver problemas, culminando en la creación de una nueva teoría y con el cual podemos producir conocimiento.
Una de las ventajas del conocimiento científico es que va más allá de los hechos y que este pueden ser comunicados y, mejor aún verificados por todos.
Otras cualidades del conocimiento es que es sencillo, claro, legal, especializado, sistemático objetivo, crítico, fáctico, predictivo, auto correctivo, progresivo, sus formulaciones son de tipo general, trasciende los hechos, inductivo y deductivo y analítico sintético.

El hecho de que un conocimiento no haya sido refutado no significa que sea considerado como una verdad absoluta, sino que siempre se le somete a nuevos contenidos y observaciones que se van adquiriendo a lo largo del tiempo para continuar verificándolos

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

1.   Es fáctico, en cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica.
2.   Trasciende los hechos, es decir "exprimen" la realidad para ir más allá de las apariencias.
3.   Verificación empírica, pues se vale de esta para formular respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.
4.   Autocorrectivo, va rechazando o ajustando las propias conclusiones.
5.   Progresivo, al no tener conclusiones infalibles o finales está abierto a nuevos aportes y a la utilización de un nuevo procedimiento o técnica.
6.   Formulación de tipo general, la cosa en particular o el hecho en singular interesan en la medida en que es un miembro de una clase o caso de una ley.
7.   Objetivo, evita distorsiones.

CIENCIA
Es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas.
La ciencia se rige por determinados métodos que comprenden una serie de normas y pasos. El uso riguroso y estricto de éstos métodos, son validos los razonamientos que se desprenden de los procesos de investigación, dando rigor científico a las conclusiones obtenidas.
Es decir la ciencia, se rige principalmente por el método científico para la obtención de nuevos conocimientos. 

a) Como sistema de normas dado, que bloquea el tiempo y que es necesario conservar y reproducir, perspectiva que bajo el formalismo jurídico tiene su mas nítida expresión y
b) Como un conjunto dinámico de prescripciones que se adecuan y cambian con las relaciones sociales, y que exige al investigador un esfuerzo multidisciplinario

Existen dos tipos de método:
a) método analítico: donde hay una descomposición y armando de los elementos que lo integran
b) Método inductivo: que va de lo general a lo particular. 

Caso Tamara de Anda



                                   CASO TAMARA DE ANDA

1.- Investigar los hechos
El miércoles pasado  22 de marzo del 2017 Tamara de Anda, conocida en la red como Plaqueta, contra un taxista que le grito “guapa” cuando ella iba caminando por la calle.
“¡Guapa!”, fue el grito que Tamara de Anda escuchó mientras caminaba por una calle de la delegación Cuauhtémoc en la Ciudad de México. La bloguera notó que había sido un taxista quien lanzó el piropo. “Nadie te pidió tu opinión”, le respondió. El hombre dijo que el comentario no era para ella, con tono burlón, según cuenta la escritora en su columna en el medio Mas por más. De Anda pidió el apoyo de un policía de tránsito quien llevó el caso a un Juzgado Cívico, donde el hombre fue procesado por una falta administrativa. Él, al rehusarse a pagar una multa, pasó una noche en el centro de detención, conocido como el torito.
De Anda, conocida como Plaqueta, relató lo ocurrido tanto en su cuenta de Twitter como en sus columnas en Mas por más y El Universal. Su apodo se convirtió en trending topic la semana pasada y su caso despertó un debate en redes sobre la posibilidad de denunciar un piropo como una forma de acoso callejero.

2.- Hacer un análisis de los diversos elementos que son necesarios para debatir el tema.
Vejar: del Diccionario de la Lengua española: maltratar, molestar, perseguir a alguien, humillación
Otras definiciones como: denigrar, ofender, maltrato, hacer sufrir, tratar mal, denigrar.
Cuando tomamos en cuenta que la vejación es una forma de molestar decimos que hay una irrupción.
Guapa: Se conoce como guapa al adjetivo femenino que califica a una mujer físicamente atractiva, bonita, atrayente, agradable.
En principio, es un término que guarda una estrecha relación con el aspecto exterior de una mujer, con figura estilizada, esbelta, garbosa. Es una evaluación de la belleza física.
Cosificación: Consideración de una persona como cosa. Cuando a un ser vivo, lo tratamos como una cosa, despreciando e ignorando sus sentimientos y emociones, decimos que lo estamos cosificando. Si bien puede ocurrir esto, siendo el sujeto pasivo un vegetal o un animal; en general se aplica cuando se hiere la dignidad, pensamientos y emociones del ser humano, por lo tanto ver así a la mujer es denigrarla. La cosificación es un contexto histórico-social.
Piropo: Lo habitual es que los piropos halaguen la apariencia física de una persona. En algunos casos, incluyen un componente sexista y ofensivo, lo que puede hacer que la mujer sienta que la están acosando.

Acoso físico: es otra de las formas de acoso más comunes y consiste en persecución intrusiva constate. Los actos del acosador pueden parecer inocuos fuera de contexto pero se ven claramente como amenazas serias cuándo se observan dentro del contexto en el que están sucediendo. Cuándo la constancia y frecuencia de los actos de acoso se convierten en algo realmente molesto, incluso una simple llamada de teléfono puede atemorizar a la víctima.

Acoso sexual:   Desde 2007 es reconocido como una Figuera jurídica gracias a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV). “Es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos”

Acoso visual: Mirar insistentemente a una mujer, o hombre sin que estas personas den motivo alguno para que lo acosen de esa manera. El cual puede llegar a ser un delito.

Violencia sexual: es aquella que se manifiesta con agresiones a través de la fuerza física, psíquica o moral, rebajando a una persona a condiciones de inferioridad, para implantar una conducta sexual en contra de su voluntad. Este es un acto cuyo objetivo es someter el cuerpo y la voluntad de la víctima.

Hostigamiento sexual: De acuerdo con la LGAMVLV “es el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la victima frente al agresor en los ámbitos laborales y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva.”


3.- ¿Desde qué perspectiva epistémica abordaras el tema?
Desde la perspectiva de género, ya que desde esta perspectiva el análisis del caso lo centro en las características de las relaciones de género y de manera explícita critica la condición de las mujeres y su posición  de desventaja debido a la organización social estructurada en la desigualdad basada en diferencias sexuales y con ello los mecanismo de poder ancestralmente establecidos por el hombre mismo.

4.- Conclusión
Nuestra sociedad se a vuelto en una serie de costumbres ancestrales establecidos como patrones normales donde ratifican su poder sobre la mujer. La mujer siempre a sido considera como un objeto sexual, donde el hombre considera tener el derecho de hacerla sentir de su propiedad y por lo tanto aguantar toda clase de violencia, verbal, visual, psicología y física.

Considero que todas estas costumbres han rebasado los límites y las intenciones, el piropo en el pasado era una forma de halagar a las mujeres, pero esta costumbre se ha desvirtuado, por lo tanto ahora se ha convertido en acoso sexual callejero.

Un hombre extraño supone que nos debemos de sentir halagadas cuando nos griten algo sobre nuestro cuerpo. No solo absolutos extraños creen que es apropiado mostrarse sexuales hacía cualquier mujer, sino el acoso está cimentado en la idea de que es permitido decirles a cualquier mujer lo que quieran o cuando quiera, a través del “piropo” que es una forma de hacerles saber a la mujer que esta ocupando un espacio que no es de ella, ya que los hombres sienten que la calle es un territorio masculino.

El piropo es el reflejo de una sociedad patriarcal, el hombre se siente con derecho a opinar sobre el cuerpo de la mujer. No tiene miedo a ella y eso se evidencia en que cuando una mujer va acompañada de otro hombre por la calle no te echan piropos. Hay sentimientos de propiedad, de creer que pueden irrumpir en el espacio de cualquier mujer porque tu cuerpo está sexualizado y el del hombre no.


Una frase ofensiva, una mirada lasciva o un toque sexual, son experiencias de todos los días cuando se trata de trasladarse a la escuela o a trabajo lo que hace que las mujeres experimentemos impotencia, miedo, incertidumbre, menosprecio; les afecta su dignidad. El acoso sexual contra la mujer inicia con miradas lascivas o con frases de contenido sexual expresadas de manera ofensiva, ocasionando con ello un daño o sufrimiento psicológico.