miércoles, 10 de mayo de 2017

EPISTEMIOLOGÍA JURÍDICA

EPISTEMIOLOGÍA  JURÍDICA.

Recordando que Epitesmiología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento, luego entonces y en uso de la lógica se puede decir que la Epitesmiología Jurídica es el estudio de las diversas perspectivas a través de las cuales se produce el conocimiento jurídico o el sistema de normas llamado Derecho.

Existes 3 concepciones de la palabra Derecho:

  • Derecho (con D mayúscula), como ciencia jurídica.
  • derecho, como sistema normativo (derecho objetivo)
  • derecho, como atribución o prerrogativa que una norma confiere (derecho subjetivo).
La metodología jurídica son los métodos que la ciencia del derecho utiliza para construir el conocimiento y las técnicas de investigación jurídica son las herramientas que la metodología utiliza para llegar a la construcción científica del Derecho.

Método es un proceso, técnica es una herramienta de apoyo.

La doctrina y el dogma no se deben considerar parte de la ciencia del Derecho porque carecen de método son una imposición.

Ahora bien, el Derecho se integra por principio,"Principios Generales del Derecho", tales principios son considerados axiomas. Los axiomas son enunciados afirmativos con valides universal, por lo que los Principios Generales del Derecho en su contenido pretenden ayudarnos a entender algo de manera universal.


El Derecho como ciencia tiene preguntas que resolver, dudas que disipar y éstas las resuelve  a través de las diferentes perspectivas epistémicas.

SOCIEDAD SIN DERECHOS

¿PUEDE EXISTIR UNA SOCIEDAD SIN NORMA, SIN DERECHO?

       En mi opinión, el derecho en un estado en una sociedad tal y como la conocemos ahora es algo imprescindible, creo que toda organización social tiene que contar un cuerpo normativo que regule el comportamiento de sus integrantes, el derecho es un mecánico de control compuesto de normas coercitivas que si no existieran los ciudadanos se convertirían en seres abusivos y despiadados, pero no porque sea así por naturaleza, sino, como dice Rousseau, la sociedad corrompe al hombre, es decir, si en algún momento el despareciera el hombre se comportará de manera egoísta y buscará su propio beneficio, pero porque ha vivido en una sociedad que lo ha corrompido, en la que tiene que pelear y superar a sus iguales para sobrevivir en un sentido figurado.

Considero que si hoy en día en nuestra sociedad desapareciera el sistema normativo, el derecho, tendríamos un caos absoluto. 

Carlos Marx fue el primero en opinar que si se puede vivir en una sociedad sin normas jurídicas, sin derecho, sin embargo creo que para que ello pueda pasar tendríamos que crear una sociedad donde todos tuviéramos los mismo bienes, de tal manera que la persona no vería a su semejantes como a un enemigo que compite con ella para la obtener o lograr algo, sino como un compañero que trabaja a la par para obtener un bien común y aún así habría inconformidades basadas en que quien trabaja más merece más y quien trabaja menos, obviamente merece menos, propiciando con ello la inconformidad y la necesidad de crear un sistema normativo.

CIENCIA, DERECHO Y MÉTODO CIENTIFICO

LA CIENCIA es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales y sociales Los conocimientos científicos se obtienen mediante la observación y experimentación en ámbitos específicos, dichos conocimientos deben ser organizados y clasificados sobre la base de principios explicativos ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se formulan teoríasleyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.

La ciencia tiene un objeto de estudio general, el método científico tiene un objeto de estudio limitado y especifico.


MÉTODO CIENTÍFICO 
Nos lleva al conocimiento, es dinámico, es refutable, va delo simple a lo complejo o de lo conocido a lo desconocido. Presenta una hipótesis, estructura una serie de pasos para la validación del conocimiento, cuenta con un proceso de comprobación y el resultado puede llevar a la construcción de una teoría y a la formulación de una tesis.


¿EL DERECHO ES UNA CIENCIA?

El Derecho es una ciencia por que ha desarrollado métodos que apuntan a un conocimiento racional comprobable, aunque no puede alcanzar la exactitud de las matemáticas y de las ciencias naturales y que muchos aquellos sean sólo de validez condicionada temporalmente.

Ahora bien los métodos jurídico son aquellos que nos ayudan a interpretar una norma y se basan en el método científico cuya pretensión es de validez universal.

EL CONOCIMIENTO


El conocimiento es el objeto de estudio de la etimología.


DEL CONOCIMIENTO.

El conocimiento es un proceso de interacción entre un objeto y un sujeto, donde como producto de esa interacción se genera una idea, una imagen mental o una representación una vez que el sujeto ha entendido al objeto.

El conocimiento podría resumirse en la comprensión de un objeto determinado, lo que nos llevaría a la siguiente pregunta ¿qué es comprender?. Es interiorizar la esencia del objeto de estudio y generar la capacidad de poderlo explicar fácil y de manera sencilla, de tal modo que quienes reciban la explicación lo puedan entender sin ninguna dificultad.

¿Lo anterior implica que el conocimiento se puede transmitir?, No, el conocimiento no se transmite, se transmite la información que genera nuestro propio proceso de construcción de conocimiento.

Hay que tener muy en cuenta que el conocimiento nunca es completo, es una aproximación del entendimiento del objeto y entre mayor sea tal aproximación mayor sera el conocimiento obtenido sin llegar a ser total.

Existen diversos tipos de conocimientos:

  • El sensorial. Se adquiere a través de los sentidos (tacto, vista, olfato, etc.)
  • El empírico. Se adquiere a través de la experiencia y de la repetición constante.
  • El Vulgar. la información se transmite de persona en persona
  • El Intelectual. Utiliza la razón y el pensamientos. 
  • El Científico. el conocimiento se adquiere a través del método científico, donde la lógica es la columna vertebral.

jueves, 20 de abril de 2017

Diferencia entre teoría y tesís


DIFERENCIA ENTRE TEORIA Y TESÍS

Se podría definir teoría como un conjunto de conclusiones coherentes usadas como principios que sirven para explicar determinados fenómenos y que han superado el proceso de  "examen" del método científico. 

Hipótesis se podría definir como una suposición coherente que trate de explicar un determinado fenómeno pero aún no ha superado el proceso

Una hipótesis es una suposición fundamentada en teorías con base científica, esa inquietud es la que da lugar al nuevo estudio científico y a la nueva teoría. 

La tesis es el desarrollo ordenado de diferentes conceptos y teorías, que nos dan lugar a formar nuestras hipótesis de solución de un problema observado. Presentación de resultados, conclusiones y propuestas de solución que se mantienen con razonamientos. 

Una tesis es un enunciado científico, inédito donde el Investigador valiéndose de la observación de un problema, busca y propone una solución con base científica.

Características de la tesis:
·         Establecer una conclusión clara y concreta del tema que se aborda
·         No tener contradicciones
·         Toda tesis debe estar basada en hechos que se puedan comprobar.
Precisamente la hipótesis de solución, la sugerencia y el aporte que el Investigador puede hacer es su tesis, está generalmente se defiende ante una mesa examinadora que evalúa el proceso, los métodos de investigación, los resultados y conclusiones y propuestas de solución al problema encontrado


Kybalión



                                  EL KYBALIÓN



El Kybalión, es una compilación de ciertas doctrinas herméticas que eran las bases fundamentales de toda Doctrina Secreta, transmitidas en forma oral del instructor al estudiante, sus preceptos son una serie de máximas y axiomas que implican una explicación de la realidad y los cuales deben ser explicados y ampliados por los iniciados. 

Para el Kybalion, los axiomas o principios de la verdad son 7, y son aquellos sobre los que se basa la Filosofía Hermética: Principio de Mentalismo, Principio de Correspondencia, Principio de Vibración, Principio de Polaridad, Principio del Ritmo, Principio de Causa y Efecto, y Principio de Generación.


1.- Principio del mentalismo: “todo es mente” para este principio todo lo que existe, la totalidad de las cosas es un proceso mental de la abstracción, como lo señaló en su tiempo el gran Descartes “Pienso, luego existo”. Para este principio todo lo que ocurre en la realidad es solamente lo que ocurre en la mente de un ser, en la mente universal. “Mi mente como la parte de la mente universal del todo.

En este ámbito se concibe a la realidad, como algo no real, sino como producto de una realidad mental. Podemos pensar que las cosas no son porque sean sustantivamente, la mente le da un orden y percibe lo que quiera organizar para darle una estructura, que le transmite al sujeto cognocente.

2.- Principio de Correspondencia: “Como es arriba, es abajo; como es  abajo, es arriba”. Para este principio hay una correspondencia entre las leyes y los fenómenos de los varios estadios del ser y de la vida. Este principio es de aplicación universal en los diversos planos, mental, material o espiritual del Kosmos: es una ley universal.

Bajo este principio se pueden ubicar los patrones constantes y regulares que explican las cosas.

3.- Principio de Vibración: “Nada esta inmóvil; todo se mueve; todo vibra.” Este principio encierra la verdad de que todo está en movimiento, de que nada permanece inmóvil, el principio explica las diferencias entre las diversas manifestaciones de la materia, de la fuerza, de la mente y aún del mismo espíritu, las que no son sino el resultado de los varios estados vibratorios.

Entre ambos polos hay millones y millones de grados de intensidad vibratoria.

4.- Principio de Polaridad: “Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse.” 

Este principio encierra la verdad de que todo es dual, todo tiene dos polos; todo su par de opuestos, afirmaciones que resultan de otro tanto de axiomas herméticos. “Todo es, y no es al mismo tiempo.” Este principio explica que en cada cosa hay dos polos, dos aspectos, y que los opuestos no son, en realidad, sino los dos extremos de la misma cosa, consistiendo la diferencia, simplemente, en diversos grados entre ambos. El “arte de polarizar” se convierte en una fase de alquimia mental, la perfecta comprensión de este principio capacita para cambiar la propia polaridad, así como la de los demás, por supuesto con tiempo y estudio.

5.- Principio del Ritmo: “Todo fluye y refluye; todo tiene sus periodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación.”

Este principio encierra la verdad de que todo se manifiesta en un determinado movimiento de ida y vuelta; un flujo y reflujo, una oscilación de péndulo entre los dos polos que existen de acuerdo al principio de polaridad. Hay siempre una acción y una reacción, un avance y un retroceso, una ascensión y un descenso. Esta ley lo mismo se manifiesta en la creación, como en la destrucción de los mundos, en el progreso como en la decadencia de las naciones, en la vida, en las cosas todas, y, finalmente en los estados mentales del hombre.

Lo elemental del principio del ritmo, pero también lo más difícil es colocarse arriba del péndulo, solo para reconocer el movimiento rítmico de las cosas sin juzgar, solo para reconocerlas, solo los maestros pueden polarizarse a sí mismos para quedarse en el lugar donde quieren y neutralizar la oscilación rítmica pendular que tendería a arrastrarlos.       

6.- Principio de causa y efecto: “Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo a la ley; la suerte no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida, hay muchos planos de casualidad, pero nada escapa a la ley.”

Este principio encierra la verdad de que todo efecto tiene su causa y toda causa tiene su efecto. Afirma que nada ocurre casualmente y que todo ocurre conforme a la ley.

7.- Principio de generación: La generación existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino; la generación se manifiesta en todos los planos.

Este principio nos habla de la inclusión de los dos polos, como una sola cosa, no como dos cosas separadas, nos habla del Yin y el Yang. El yin y yang es un concepto fundamentado en la dualidad de todo lo existente en el universo según la filosofía oriental, en la que surge. Describe las dos fuerzas fundamentales aparentemente opuestas y complementarias, que se encuentran en todas las cosas. En todo se sigue este patrón: luz/oscuridad, sonido/silencio, calor/frío, movimiento/quietud, vida/muerte, mente/cuerpo, masculino/femenino, etc. El yin (negro) es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción. El yang (blanco) es el principio masculino, el cielo, la luz, la actividad.


Conocimiento no cientifico


CONOCIMIENTO NO CIENTÍFICO

Resultado de imagen de el metodo no cientifico del derecho


Son parte del conocimiento no científico, el vulgar y el empírico, al vulgar también se le conoce como conocimiento común, de sentido común u ordinario , así, el conocimiento no científico o del sentido común es intrascendente en el sentido de que no va más allá del hecho o fenómeno particular

Así el conocimiento no científico o del sentido común es ir ascendente en el sentido de que no va más allá del hecho o fenómeno particular.

Carece de un método, por no ser necesario. No hay crítica por parte del sujeto, se atiende a lo superficial y dado; los juicios se mueven en un ámbito de opiniones propias de las apariencias.

Características del conocimiento no científico:

1.   Impreciso. No demarca de manera clara el conocimiento del objeto a que se refiere.
2.    Inconsistente. Sus proposiciones o juicios no se apoyan lo suficiente unos a otros.
3.   Subjetivo. Porque en él van implícitos ciertos deseos de aquél que lo emite.
4.   Acrítico. No somete a reflexión y análisis sus resultados
5.    Lenguaje ambiguo. Que tiene cierta racionalidad y organización, que le permite cubrir los requerimientos propios de la vida cotidiana.
6.   Falible. No llega a explicaciones profundas en torno del objeto que conoce, por esta razón los conocimientos que genera pueden ser engañosos y erróneos.
7.    Racional en cierto grado, ya que llega a una cierta certidumbre acerca de los objetos conocidos, porque hay una seguridad y certeza con relación a ellos, si bien sólo abarca sus aspectos externos.
8.    Superficial. Sólo abarca los aspectos aparentes o no relevantes de los procesos, objetos o acontecimientos.
9.   Intrascendente. No va más allá de lo particular y contingente, responde a necesidades inmediatas del hombre común, es decir, no va más allá del hecho o fenómeno. 
10.Carece de método, pues no se basa en una disciplina que ponga de manera particular de hacer investigación, y en consecuencia, no se llega al conocimiento de manera sistemática; es decir, no hay procedimiento lógico que permita comprobar y reflexionar sobre los datos obtenidos.

Así, el conocimiento no científico es un conocimiento práctico que precede
históricamente al conocimiento científico, actualizándose con las conclusiones
o nuevos conocimientos de la ciencia.